LA REGLA 2 MINUTO DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA DE FORMA NATURAL Y SIN ESFUERZO

La Regla 2 Minuto de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo

La Regla 2 Minuto de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo

Blog Article



Actualmente profundizaremos en un cuestión que frecuentemente desencadenar mucha discusión en el ámbito del campo del canto profesional: la inhalación por la boca. Es un aspecto que determinados ponen en duda, pero lo cierto es que, en la principalidad de los casos, es fundamental para los intérpretes. Se tiende a escuchar que ventilar de esta modalidad deshidrata la faringe y las vocalizaciones internas, pero esta declaración no es absolutamente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, posibilitando que el aire pase y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este sistema natural.



Para interpretarlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En circunstancias diarias como correr, desplazarse o inclusive al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a anular de manera inmediata esta paso para impedir lesiones, lo cual no pasa. Además, al expresarse oralmente, la abertura bucal también suele perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos tiene un función crucial en el sostenimiento de una emisión vocal sana. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una membrana mucosa que, al igual que la piel, requiere sostenerse en estados adecuadas a través de una correcta ingesta de líquidos. No obstante, no todos los fluidos tienen la misma finalidad. Líquidos como el té, el bebida de café o el mate tradicional no humectan de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante priorizar el toma de agua pura.



Para los artistas vocales de carrera, se propone tomar al menos 3 litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden seguir en un margen de dos unidades de litros diarios. También es crucial evitar el etanol, ya que su volatilización dentro del organismo favorece a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro factor que puede perjudicar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un aislado episodio de ardor estomacal puntual tras una ración copiosa, sino que, si se observa de forma recurrente, puede afectar la mucosa de las pliegues vocales y menguar su eficacia.



Ahora bien, ¿en qué sentido es tan relevante la ventilación bucal en el canto? En temas musicales de ritmo rápido, basarse de manera única de la ventilación nasal puede causar un desafío, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, mas info el caudal de aire accede de manera más directa y veloz, previniendo interrupciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes aseguran que este tipo de respiración hace que el flujo suba repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la disciplina vocal. Un cantante entrenado alcanza la habilidad de regular este proceso para evitar tirezas inútiles.



En este medio, hay varios técnicas elaborados para optimizar la capacidad respiratoria tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la inhalación bucal no solo permite ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también colabora a regular el movimiento de aire sin que se den alteraciones repentinas en la proyección de la sonoridad. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este factor.



Para iniciar, es recomendable practicar un práctica concreto que permita tomar conciencia del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una parte más baja del abdomen. Inhala por la vía oral tratando de conservar el físico equilibrado, bloqueando acciones violentos. La zona alta del tronco solo debería moverse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un centímetro como límite. Es importante evitar apretar el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las caja torácica de forma excesiva.



Se observan muchas creencias equivocadas sobre la respiración en el actividad cantada. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no facilitaba entender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran exactas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es buscar exagerar el movimiento del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se permite que el caudal circule de manera espontáneo, no se obtiene la fuerza de aire idónea para una emisión vocal adecuada. Asimismo, la condición física no es un limitante absoluto: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo importante es que el físico actúe sin generar tiranteces que no hacen falta.



En el procedimiento de toma de aire, siempre hay una ligera detención entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la parte baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un lapso antes de ser expulsado. Dominar gestionar este instante de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.


Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el control del flujo de aire, se recomienda practicar un entrenamiento simple. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, inhala nuevamente, pero en cada ronda trata de absorber poco oxígeno y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque favorece a robustecer el soporte respiratorio y a mejorar la dosificación del oxígeno durante la ejecución musical.



Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima en poco tiempo.

Report this page